martes, septiembre 26, 2023
InicioSurEn Escuinapa, van al rescate y preservación de la lengua Tepehuana

En Escuinapa, van al rescate y preservación de la lengua Tepehuana

-Inician las acciones de rescate de la Cultura Tepehuana con un taller de creación escénica en el asentamiento denominado El Tecomatillo y un curso de la lengua Tepehuana en la comunidad de El Trébol II.

-La Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable, a través de la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa y el H. Ayuntamiento de Escuinapa pone a disposición de la ciudadanía cursos gratuitos.

Blanca Estela García Sánchez, presidenta municipal; Crescenciano Ramírez Sánchez, comisionado de las comunidades indígenas de Sinaloa (COPACIS), y Hortensia López Gaxiola Directora de Lenguas Indígenas de Sinaloa presentaron el curso para preservar y conservar lenguas maternas.

En el loby del teatro de la Casa de la Cultura, Crescencio Ramírez Sánchez explicó que estos cursos se llevan a cabo gracias al recurso que aprobó la cámara de diputados del Congreso del Estado; recurso etiquetado para el rescate y preservación de las lenguas indígenas de todo el estado de Sinaloa.

Dijo que, de los siete cursos que va a ver en todo el estado se designó uno para Escuinapa, en el rescate de la Lengua Tepehuana, el cual empieza el 28 mayo y concluye el 26 de noviembre 2022, en la comunidad de El Trébol II, lo impartirá Julio Enriquez.

En el asentamiento llamado El Tecomatíllo, de la cabecera municipal, se hará un taller de creación escénica a cargo del profesor Marco Antonio Beltrán.

“La idea es que sean grupos de niños, que puedan generar un producto cultural donde se integraría la lengua Tepehuana”.

Dijo que los hermanos indígenas no quieren hablar su lengua y están perdiendo sus trajes autóctonos por la discriminación.

Aseguró que el rescate de la cultura se atan muchos cabos como la danza, artesanía y gastronomía.

“Hay muchas cosas que descubrir, respetemos a nuestros hermanos indígenas, no nos avergoncemos, al contrario hay que resaltar nuestra cultura; les digo “no se avergüencen“, este es un principio no un final. Cuando se pierde una lengua, se pierde todo”.

Por su parte la alcaldesa Blanca Estela García Sánchez enfatizó: “Cada lengua encierra su propio universo y tener su propia lengua es un derecho de cada pueblo indígena”.

Continuó, “Somos una administración donde para nosotros, la cultura es muy importante, es una prioridad, es imperante conservar y preservar sus tradiciones enseñando las nuevas generaciones las riquezas que tenemos en Sinaloa”.

Dijo, “me siento contenta que tengamos una comunidad, un asentamiento humano, hay más de mil indígenas artesanos, hay muchas necesidades, en lo que yo pueda los seguiré apoyando”.

Hortensia López Gaxiola, comunicó que este programa llegó para quedarse, con la creación de la dirección de lenguas indígenas, que existe a partir de este gobierno del doctor Rubén Rocha Moya y por lo tanto esos talleres van a continuar, porque ya va haber garantía de que hay un presupuesto fijo.

“Es posible que crezca y no disminuya, los próximos años van a seguir los talleres y vamos a seguir nuestro fortalecimiento, las comunidades originarias estamos de fiesta”.

Puntualizó López Gaxiola que el presupuesto destinado para la dirección, es de dos millones de pesos y lo presupuestado para el rescate de la lengua es de un millón de pesos.

Artículos Relacionados

- Advertisment -

Más Leidas

Últimos Comentarios